FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA EXPERIENCIA TECNOEDUCATIVA

La importancia que están tomando las TIC en nuestra sociedad, nos están ayudando a enriquecer los recursos educativos y las formas de intervención. Este mundo evoluciona con mucha rapidez, con aplicaciones novedosas y una gran demanda de material TIC en en los profesionales, las familias….  Tal y como detallan Brazuelo y Gallego, proponen el mobile Learning o aprendizaje móvil como modalidad educativa que facilita la construcción del conocimiento, la resolución de problemas de aprendizaje,  el desarrollo de destrezas o habilidades diversas de forma autónoma.

La UNESCO (2013) define la utilidad de tecnología móvil (sola o en combinación con otro tipo de TIC) como facilitador de aprendizaje en cualquier momento.

El caso que nos ocupa hace referencia a una app usada para la prevención o detección de acoso escolar, definido como cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de un tiempo, en el aula o en redes sociales que en este caso sería denominado ciberacoso.

Según el informe Horizon, las tecnologías ayudan en los ámbitos educativos y no solo a la víctima, sino al círculo de familiares, amigos, profesionales de la educación, recibiendo  orientaciones que ayuden a superar esos difíciles momentos. Esta app es un buen recurso informativo y preventivo donde la fundación Anar (Adolescentes en riesgo) y el Gobierno de España desde el Ministerio de Educación y deporte, habilitan espacios de ayuda a las víctimas de acoso escolar, orientando también a la familia de las víctimas y a los profesionales que se encuentran con jóvenes en situaciones de acoso escolar.

Según la RAE, el Buylling en centros de enseñanza es el acoso que uno o varios alumnos ejercen sobre otro con el fin de denigrarlo y vejarlo ante los demás. Otras definiciones encontradas son por ejemplo el concepto de mobbing escolar, traducida al castellano como acoso psicológico, referido a una conducta de maltrato o falta de respeto a un niño/as a quien se viola su derecho a gozar de un entorno escolar libre de violencia. El tipo de violencia ejercida sobre chicos y chicas suele hacer daño emocional y se suelen dar en los patios de colegio o en el aula con comportamientos burlescos. El chico/a que acosa a otro/a, suele rodearse de otros chicos/as acosadores para unificar fuerzas y hostigar a la víctima.

El tipo de acoso puede ser directo con peleas y agresión, o indirecto caracterizado por el aislamiento social del individuo provocado por el rechazo social, amenazas, rumores, críticas a sus rasgos físicos, forma de vestir, por su raza, religión, discapacidad...


El maltrato entre compañeros puede aparecer de formas muy diversas. Las más comunes son Verbales como insultos, motes, hablar mal de alguien, rumores, Psicológicas como amenazas para lograr algo de la víctima, para ejercer poder sobre ella,  Agresiones físicas como peleas, palizas, pequeñas acciones insignificantes que ejercen presión sobre el individuo reiteradamente, pequeños hurtos, Aislamiento social, marginando, ignorando su presencia y no contando con él/ella.


Iñaki Piñuel Zabala (profesor de Economía y Dirección de empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alcalá en Madrid) realizó 


Iñaki Piñuela Zabala (profesor de Economía y Dirección de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alcalá en Madrid) realizó el mayor estudio de acoso escolar en España realizado hasta ahora, llamado "Cisneros©X" , donde se concluyó que uno de cada cuatro niños españoles sufren acoso y muchísimos de forma intensa. En sus investigaciones hace referencia a la mirada hacia otro lado en los casos de acoso escolar, queriendo darle otro calificativo como que son conflictos de niños, conducta disruptivas, pero nadie apuesta por la prevención en este tema. Para ello es útil el uso de la app que presento.

Existen varios tipos de acoso escolar descrito por los profesores Iñaki Piñuel Zabala y Araceli Oñate (Directora del informe "Cisnero©X" en el Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo), con las incidencias en las víctimas que se detallan: Bloqueo social, hostigamiento, manipulación, coacciones, exclusión social intimidación, agresiones, amenazas, ciberbullying (denominado acoso virtual y definido como el uso de medios digitales para molestar o atosigar a una persona o grupo de personas mediante ataques, divulgación de información confidencial o falsa entre otros medios.

                                     

El Informe Mundial de la ONU sobre violencia contra niños y niñas de Sergio Pinheiro Paulo en 2010, se invita a todos los Estados a que prohíban toda forma de violencia contra la infancia en todos los entornos, incluyendo los castigos corporales. Esta app junto a otras que persiguen el mismo objetivo, puede ayudar a que profesores y educadores puedan detener el proceso en el que un chico/a es maltratado.

Es por ello que cuando el acoso escolar no se detiene en sus fases iniciales, escala hasta convertirse en un proceso de linchamiento colectivo en el que se suele encontrar envuelta también la familia del menor.

Cada vez estamos más concienciados de la importancia de prevenir en este ámbito. Afortunadamente existen protocolos de actuación ante situaciones de acoso escolar, así como de maltrato infantil, situaciones de violencia de género en el ámbito educativo o agresiones al profesorado o docente.

La Orden de 20 de junio de 2011 por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas; establece cuatro anexos con protocolos de atención e intervención para poner en marcha en los centros educativos a través de sus equipos directivos. Detallo enlace de protocolo escolar de la Junta de Andalucía.


http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/11102013/dc/es-an_2013101112_9132009/guia/protocolo_acoso.html 


La Consejería de educación lleva a cabo el protocolo de actuación en supuesto de acoso escolar regulado en la orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas. (BOJA núm. 132, de 7 de julio de 2011).

Se modifica en la orden de 28 de abril de 2015 por la que se cambia la Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas. BOJA número 96 de 21 de mayo de 2015 (Protocolo de actuación sobre identidad de género).

Instrucciones de 11 de enero de 2017 de la Dirección General de Participación y Equidad en relación con las actuaciones específicas a adoptar por los centros educativos en la aplicación del protocolo de actuación en supuestos de acoso escolar ante situaciones de ciberacoso. Se regulan por primera vez en el ámbito educativo el Ciberacoso.


Las Naciones Unidas aprobaron en su Asamblea General de 1989 la Convención de los Derechos del niño. Así pues se defiende que los niños tienen sus derechos y deberes y es necesario que nos concienciemos de ello y de su cumplimiento. Ningún niño/a debe ser maltratado.

Instagram también parece que quiere contribuir luchando contra el acoso entre los menores poniendo coto al "Spam". Ha instalado un filtro que permite bloquear comentarios ofensivo en publicaciones y vídeos 

 


Comentarios

Entradas populares